jueves, 24 abril, 2025

«El Gobierno sacrificó puntitos de inflación, pero ahora no estamos esperando el próximo salto cambiario»

NUEVA YORK (Enviado especial).- El economista jefe del Banco Santander, Rodrigo Park, dijo que el Gobierno “eligió sacrificar algunos puntitos de inflación” para tomar el riesgo de salir del cepo, decisión que elogió al señalar que a partir del establecimiento de una banda de flotación para el dólar “ahora no estamos esperando cuál va a ser el próximo salto cambiario”.

Park dijo que en el banco tienen para este año una expectativa de inflación “en la zona del 30% anual”, y agregó que el traslado a precios a causa de la salida del cepo “no debería ser tanto”.

En línea con el pronóstico del FMI, que el martes revisó hacia arriba la proyección de crecimiento de la economía argentina durante este año, Park agregó que en Santander tienen una expectativa de expansión para el país del 5%, focalizada en sectores como energía, agro y minería. “Pero si bien esos sectores son los que están empujando, lo que hoy vemos es que la totalidad de los sectores de la economía ya están con números positivos”, señaló.

Por su parte el economista jefe del Grupo Santander, Juan Cerruti, agregó que América Latina podría ser una de las regiones “ganadoras” en medio de la disputa comercial y geopolítica entre Estados Unidos y China, “porque son pocas las regiones del mundo que cuenten con sistemas mayormente democráticos, recursos naturales, infraestructura y buen nivel de capital humano”.

Cerruti dijo que la el primer perjudicado por la imposición de aranceles a sus importaciones será Estados Unidos.

“Una guerra arancelaria es algo que no beneficia a ninguna de las partes. El principal impacto es para el propio EE.UU., donde corren el riesgo de tener lo que se llama un “choque de oferta”: al mismo tiempo que puede desacelerar la actividad por el menor comercio, se acelera la inflación”.

Juan Cerruti (izquierda) y Rodrigo Park (derecha) en el encuentro de economistas de Grupo Santander en la New York Stock Exchange.

Ambos economistas participaron de la “Mesa de Economistas latinoamericanos” organizada este miércoles por el Grupo Santander en el New York Stock Exchange (NYSE, la Bolsa de Wall Street), en el marco del encuentro anual del grupo para la región. Al mediodía, la pantalla principal ubicada debajo del balcón donde se toca la campana en Wall Street estuvo teñida por el fondo rojo con letras blancas del banco. Y el ADR de Santander trepó más de 2%.

Una economía “aburrida”

Park puso el acento sobre la “normalización” de los indicadores económicos de la Argentina, en particular en el contraste entre la situación fiscal a fines de 2023 y la actual. “Nos vamos convirtiendo en una economía más aburrida. La “macro” argentina se va tornando una economía más previsible”, dijo. “Hace 15 meses la brecha del tipo de cambio era de 157% y el riesgo país rozaba los 2.000 puntos básicos, contra los 700 puntos de comienzos de esta semana”, subrayó.

Según su análisis, la reducción del déficit fiscal en casi 5 puntos del PBI “se hizo con un alto apoyo de la sociedad y ahora, en vísperas de las elecciones, según un sondeo de la Universidad Di Tella el Gobierno tiene más apoyo que durante las elecciones de 2023. Ese contexto le da plafond para avanzar con el plan de estabilidad”.

Rodrigo Park, economista jefe de Banco Santander.

En ese sentido, señaló que el préstamo del FMI, sumado al de organismos multilaterales de crédito y los REPO de los bancos locales “aumentaron en 23.000 millones de dólares las reservas del Banco Central. Eso permitió avanzar en la eliminación del arbitraje entre tipos de cambio y el establecimiento de una banda de flotación a partir de la cual no se está esperando cuál será el próximo salto cambiario. Ese paso a un esquema de bandas cambiarias, si bien probablemente implica algún salto de precios, genera certidumbre hacia adelante”. Agregó: “El gobierno eligió sacrificar algunos puntitos de inflación, pero este esto es lo que va a facilitar que lleguen las inversiones”.

Según describió, el plan oficial apunta a nuevas etapas para después de las elecciones legislativas. “El Gobierno necesita más sillas en el Congreso para su agenda de mediano y largo plazo, enfocada en una reforma laboral, impositiva y previsional. Pero el foco ahora, en 2025, tiene más que ver con la estabilización. Uno no puede comenzar a construir la casa por el techo”.

Incertidumbre

Cerruti había abierto el encuentro señalando que en el comienzo de 2025 la economía mundial venía creciendo a buen ritmo. “El mundo hace dos años y medio tuvo la mayor inflación en casi cuatro décadas y aun así las economías siguieron creciendo. Eso nos dice que, más allá de la volatilidad que estamos viviendo en este momento, el mundo entró a esta etapa con un colchón, con China creciendo al 5%, Estados Unidos al 2% y con Brasil creciendo al 3%. La economía de Estados Unidos ha sido la más fuerte del mundo en los últimos diez años”, señaló. “Mientras antes se empiece a resolver la actual incertidumbre, es mejor. Lo importante es que las partes comiencen a dialogar y que se llegue a acuerdos. Los pilares de la economía de Estados Unidos siguen siendo sólidos, y ahora Europa encara una etapa de planes de infraestructura y de defensa encabezada por Alemania. Y por primera vez, en la sede de la Unión Europea de Bruselas se comienza a hablar de mejorar la competitividad”.

Cerruti, que es argentino, dijo que los países de América Latina están “conviviendo” con la disputa entre Estados Unidos y China, sin necesariamente tomar partido. “El resto del mundo es un poco espectador de esa guerra comercial entre Estados Unidos y China, y América Latina en su mayor parte ha sabido mantener un alineamiento con el capitalismo y a la vez aceptar inversiones (chinas) que son importante para el interés de cada país. Sin abandonar su política exterior, los países de la región priorizan a la vez sus intereses, buscando inversiones. Y mientras éstas cumplan con los estándares de legalidad, una nación las acepta porque son trabajos para su país”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La Justicia comenzará con el peritaje del celular y una tablet de Alberto Fernández

La Justicia comenzó con los peritajes en...

Adorni gasta 30 mil millones y tiene 250 empleados

Manuel Adorni empezó la campaña fotografiándose con una motosierra...

Adorni gasta 30 mil millones y tiene 250 empleados

Manuel Adorni empezó la campaña fotografiándose con una motosierra...