martes, 22 abril, 2025

Juicio a las Juntas: tres películas para entender el proceso que consolidó el regreso a la democracia

El 22 de abril de 1985 comenzó en la Argentina uno de los procesos judiciales más emblemáticos del siglo XX, el Juicio a las Juntas Militares. Por primera vez en la historia contemporánea, un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad. A 40 años de aquel hecho histórico, el cine ha sabido mantener viva la memoria de ese momento crucial, con obras que ofrecen distintos abordajes, desde la ficción y el documental hasta un análisis exhaustivo de archivo.

La película “Argentina, 1985”, protagonizada por Ricardo Darín, como el Dr. Julio César Strassera, y Peter Lanzani, en el papel de Luis Moreno Ocampo, los fiscales que impulsaron el juicio, es actualmente la obra más recordada sobre el tema. Estrenada en 2022, fue nominada al Oscar a Mejor película internacional, pero existen dos documentales imprescindibles que ofrecen una visión complementaria a esta ficción: “Nunca más” (1984), emitido por la TV abierta, y «El juicio» (2023), de Ulises de la Orden.

Qué fue el Juicio a las Juntas Militares: presiones, fragilidad democrática y la primera condena al terrorismo de Estado

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio, miembros de la Cámara Federal porteña, llevaron adelante el juicio. Finlamente, fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Agosti a 4 años y 6 meses de prisión; Roberto Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de 8 años de prisión.

«El Juicio» (2023): 7 años de horror en 3 horas

Como en los Juicios de Nüremberg, donde se juzgaron a altos funcionarios del gobierno nazi por crímenes de guerra luego de la Segunda Guerra Mundial, el debate oral y público en nuestro país fue enteramente filmado y registrado en cintas U-matic. En 17 largas semanas, en las que se oyeron 530 horas de declaraciones con el testimonio de 839 testigos, se registraron los relatos del horror y una sentencia final: Nunca Más.

En 2023, el director Ulises de la Orden estrenó el documental «El Juicio», una obra cinematográfica que aborda de forma íntegra el archivo del Juicio a las Juntas, registrado por la televisión pública durante 1985. El cineasta creó 18 capítulos sucintamente editados a partir de aquellas 530 horas de metraje, dando testimonio a lo que sería la piedra fundacional del proceso de justicia por delitos de lesa humanidad en Argentina.

Con el objetivo de recrear el espíritu de lo que se vivió en aquella época, Ulises de la Orden intentó, desde un primer momento, “hacer hablar al archivo» y que solo con ese material se pueda contar la historia. El film incluye también algunas “perlitas” como cruces entre Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo contra los 22 abogados defensores de los militares,y demás sucesos “inéditos” que no se compartieron al público.

La película obtuvo dos Premios Sur, fue premiada en el reputado festival de documentales Cinema du Réel y está disponible para su visionado en https://ulisesdelaorden.com/el-juicio-2023/.

«Argentina, 1985» (2022): La épica civil

Dirigida por Santiago Mitre, quien la coescribió junto a Mariano Llinás, está inspirada en la historia real de los fiscales Strassera y Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, a solo dos años del regreso de la democracia con la victoria de Raúl Alfonsín en las urnas.

Fue nombrada una de las 5 mejores películas internacionales de 2022 por el prestigioso National Board of Review (Consejo Nacional de Crítica de Cine), ganó el Globo de Oro en la categoría de mejor película en lengua no inglesa y a su vez, fue nominada a los Oscars en ese apartado pero perdió frente a la alemana «Sin novedad en el frente», de Edward Berger.

Está protagonizada por los ya mencionados Darín y Lanzani, y en su elenco también participaron Alejandra Flechner, Norman Briski, Laura Paredes, Carlos Portaluppi y Claudio da Passano, entre otros. Desde su estreno se volvió un hito cultural reciente aunque no estuvo excenta de polémicas con respecto a cómo se apegó a la realidad y hasta donde llegaron las licencias creativas propias de una ficción.

La narración transcurre durante 1984 y 1985, en medio del enjuiciamiento por violaciones masivas de derechos humanos. Strassera y Moreno Ocampo deciden reunir a un equipo legal de jóvenes estudiantes para realizar la investigación y presentar la acusación. El film está disponible en Amazon Prime Video.

«Nunca más» (1984): El eco de los testimonios

Si se analiza el contexto y las condiciones en las que se llevó adelante el Juicio a las Juntas, hay un evento que fue clave: el trabajo realizado por la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep), que recolectó pruebas y testimonios sobre la represión ilegal. Sin embargo, en el terreno audivisual, hubo un hecho televisivo previo al comienzo del procedimiento judicial que se convirtió en la primera expresión de este tipo acerca del terrorismo de Estado.

El 4 de julio de 1984 se emitió el documental “Nunca Más” por Canal 13, que en ese momento era estatal. De esta forma, se acompañó la publicación del libro homónimo, confeccionado por la Conadep. Se presentó como un programa especial en el horario central y tuvo un alta audiencia, que pudo escuchar y ver de primera mano testimonios de algunas víctimas de la dictadura.

La película documental incluyó una introducción a cargo del entonces ministro del Interior Antonio Tróccoli y un cierre del mismo dirigente junto al presidente de la Conadep, el escritor Ernesto Sábato.

Se dice que hasta último momento el presidente Raúl Alfonsín tuvo que manejar diferentes presiones de diferentes áreas de las Fuerzas Armadas. De una duración menor a la hora y media, actualmente se puede ver esta pieza en blanco y negro o en su versión a color a través de la plataforma de YouTube.

FP

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Derrota libertaria: un primer test fallido

La noticia pasó desapercibida. Días antes...

Murió una beba en La Rioja: un drama que se asoma al abismo de la degradación social

Un suceso tétrico se produjo este fin...

Milei le pidió al campo que liquiden rápido antes que vuelvan las retenciones

El presidente Javier Milei tuvo sus primeras declaraciones...

Lo que dejó el GP de Arabia en el peligroso circuito de Jeddah

El circuito urbano...