Naftas: estacioneros prevén nuevos aumentos en abril y preocupa que la demanda suma 15 meses de caída
En los puntos de venta anticipan que la suba continuará la tendencia reciente y alertan sobre la menor comercialización. Qué pasó con el autoexpendio
26/03/2025 – 12:26hs
La demanda de combustibles sigue transitando una etapa de complicaciones y, por efecto de variables como la pérdida de poder adquisitivo y los aumentos sucesivos, ya acumula 15 meses consecutivos de caída. Así lo exponen sendos datos de la Secretaría de Energía, donde se evidencia que la baja comercialización complica los números de las estaciones de servicio. A días de que concluya el mes, desde el ámbito del expendio anticipan que abril también será un período marcado por un nuevo aumento. Para ese lapso se estima que la suba de las naftas oscilará en torno al 2 por ciento. De esa forma, el litro de súper pasará a cotizar muy cerca de los 1.200 pesos.
El tenor de la suba que viene fue anticipado a iProfesional por representantes de la Cámara de Empresarios de Combustibles (CEC), quienes afirmaron que la suba continuará la tendencia de los últimos meses. Y que la actualización guarda relación directa con la evolución del índice inflacionario y la carga impositiva que pega en las naftas y el gasoil.
Aumentos en abril: cuánto costará el litro de nafta
«Si bien las empresas aún no confirmaron la cifra, en el sector se entiende que la suba se corresponderá con los porcentajes que se vienen aplicando en los últimos tiempos. En principio se estima que rondará el 2 por ciento. Por supuesto que nunca falta la opción de que las petroleras luego sumen algún porcentaje adicional«, dijo a este medio Raúl Castellano, titular de la CEC.
«La suba es inseparable de lo que ocurre con la inflación y los impuestos. Así es como ha sido recientemente. También hay que ver qué decisión toman las empresas respecto de los impuestos, si se han dado atrasos en las cargas y luego eso se traslada o no al litro de combustible», añadió.
Castellano sostuvo que lo inminente de un nuevo aumento «preocupa a los estacioneros», que siguen «con ventas que no repuntan» desde hace más de un año.
«Ya completamos 15 meses seguidos de caída en las ventas. Estamos con números de comercialización incluso por debajo de 2023, que fue un muy mal año para nuestro sector. La rentabilidad por litro también ha caído fuerte, complicando la situación económica de las estaciones de servicio. Los volúmenes de venta no se recuperan», expresó.
De aplicarse el incremento del 2% que anticipan los empresarios del expendio, el litro de nafta súper pasaría a cotizar casi 1.200 pesos. En tanto, la opción premium pasará a ubicarse en torno a los 1.480. Por el lado del gasoil, el combustible de menor valor subirá a algo más de $1.215, mientras que la «versión» más cara ascenderá a los $1.476 el litro.
Naftas: se profundiza la caída en las ventas
Respecto del escenario de ventas en baja continua, la Secretaría de Energía informó que en el último mes la comercialización cayó casi 4% versus febrero de 2024.
Un relevamiento de El Estacionero, la plataforma de la CEC, menciona a Puma como la compañía que pudo evidenciar algún tipo de incremento en la comercialización durante febrero, mientras que la estatal YPF se ubicó en el otro extremo.
«Las variaciones de las ventas de los últimos 12 meses, muestran en los primeros dos meses del año en curso, una disminución, que genera algún optimismo respecto a un retorno a los volúmenes de los años 2023 y comienzos del 2024», se aclara.
En cuanto a cómo sigue dividida la «torta» de empresas con mayor participación en el mapa doméstico del expendio, Energía detalla que YPF controla casi el 55% del mercado, seguida por Raizen-Shell (23,2%), Axion (13,2) y Puma (6).
Consultado respecto de qué ocurrido hasta ahora con el autoexpendio de naftas habilitado recientemente por el Gobierno, Castellano sostuvo que la modalidad «no ha avanzado más allá de la aprobación«.
«La excepción son una o dos estaciones de servicio experimentales. La polémica en torno a si se justifica o no esa alternativa persiste. Los beneficios y los costos de implementación y laborales todavía son un tema a resolver. Si bien hay empresas que ya ofrecen ese tipo de equipos para las estaciones de servicio, el autoservicio podríamos decir que todavía no ha arrancado», concluyó.