A pesar de que la brecha «revivió» y volvió a niveles del 10%, para la City los últimos datos macro permiten ser optimistas sobre la marcha de la economía y el frente cambiario en las próximas semanas. El Gobierno de Javier Milei acumuló una serie de buenas noticias en las últimas semanas, lo que habilita a una visión constructiva sobre el programa económico, pese a que ciertas dudas persisten sobre todo en lo que tiene que ver con la velocidad de la recuperación y la posibilidad de terminar con el cepo cambiario en un escenario de «control de daños».
Para los analistas de Cohen, los últimos datos económicos «reflejaron un contexto muy positivo, destacándose el superávit fiscal y comercial de noviembre en un entorno de recuperación de la actividad económica y mejora de los indicadores sociales, con salarios en ascenso».
Superávit fiscal, comercial y de cuenta corriente
La semana pasada, el equipo económico celebró que en noviembre se alcanzó, por once meses consecutivos, superávit fiscal, aún en un mes donde hubo desembolsos para el FMI. «El Gobierno tuvo un primario positivo de 1.38 billones en noviembre, pagó un billón de intereses (el grueso al FMI) y el resultado primario fue favorable en $357,000 millones. Acumula un superávit primario de 2.1% del PBI en 2024, lo que lo deja encaminado para cerrar el año con equilibrio o incluso un leve superávit fiscal, más allá del déficit estacional de diciembre por el pago de aguinaldos y otros factores», indicaron en Econviews.
El feroz ajuste que encaró la administración de Javier Milei permitió mejorar las cuentas públicas: el gasto primario se contrajo un 29% interanual el mes pasado. «La reversión del déficit fiscal respecto un año atrás se explica fundamentalmente por el recorte del gasto primario que, en términos del PBI, acumula una baja de 3 puntos porcentuales contra 2023 (y 2019 después del ajuste de Cambiemos) y de 6 puntos porcentuales comparado contra 2014-15, últimos años de la gestión kirchnerista. De ese ajuste, 1/3 se explica por recortes en Prestaciones Sociales (20% por jubilaciones), 25% por el freno de la obra pública y 16% por baja de gasto operativo. Sólo 11% por reducción de subsidios», detallaron en la consultora LCG.
A este dato se le sumó el de la balanza comercial, que el mes pasado finalizó con un superávit de US$ 1.234 millones. El Gobierno logró acumular un saldo positivo de US$ 17.198 millones, que contrastan con el déficit en el intercambio comercial de US$ 7.943 millones que se había alcanzado de enero a noviembre del año pasado.
Las exportaciones crecieron en este periodo a mayor ritmo que las importaciones, una dinámica que se explica en parte por el juego del tipo de cambio y las tasas. «El carry trade puede estar influyendo en la dinámica exportadora, generando incentivos a liquidar saldos aun no exportados para generar rendimientos en pesos. Del mismo modo, la ganancia que venía dejando la tasa en pesos por sobre la expectativa de devaluación del dólar oficial frenó la demanda de importaciones», afirmaron en LGC a la vez que advirtieron: «En diciembre, con un carry menos atractivo por la baja de tasas, la estacionalidad negativa de las exportaciones y la liberación de restricciones para el esquema Courier podrían resentir el saldo comercial registrado en los últimos meses»
Al mismo tiempo, la balanza de cuenta corriente registró un superávit de US$ 1,401 millones en el tercer trimestre del año. El balance de bienes y servicios fue superavitario en US$ 3,762 millones. En la City creen que esta balanza puede volver al terreno negativo en los próximos meses, cuando se tomen en cuenta la salida de dólares por turismo asociada al verano, exacerbada por el «super ´peso».
Recuperación de la actividad, con más empleo y repunte del salario
La semana pasada también se confirmó una leve recuperación de la actividad económica. Según informó el INDEC, en octubre hubo un repunte del 0,6% tras el párate de septiembre, cuando se había estancado con relación al mes previo. «Desde mayo, la economía se estabilizó o creció mes a mes, haciendo que el proceso recesivo de 2024 sea uno de los más breves de las últimas décadas», ponderaron en Cohen.
La baja persiste en la comparación interanual: el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que reportó esta tarde el INDEC está 0,7% por debajo del nivel de octubre del año pasado. Con esto, la caída de la actividad a lo largo del año llega al 2,7%. «Con estos resultados mejoramos nuestras proyecciones: para el cuarto trimestre, proyectamos una suba de 1.1% trimestral para cerrar con una caída anual del PBI de 2.5», dijeron en Econviews.
Al mismo tiempo, se confirmó una recuperación del nivel de empleo y una mejora del nivel de salario real. «La recuperación del salario real y el resurgir del crédito impulsaron el consumo en el tercer trimestre que creció 4.6% trimestral (representa el 70% del PBI)».
SN