viernes, 29 agosto, 2025

El nicho pasó a ser industria

No debería sorprender que, de las 10 empresas con más valoración de mercado en el mundo, casi la mitad pertenecen a la dinámica “economía del conocimiento” (Amazon, Meta, Microsoft y Alphabet -Google-). Pero las restantes, también están vinculadas (Nvidia -utlizadas por servidores de IA-, dos empresas de semiconductores, Tesla y el holding energético saudí Aramco). Son compañías relativamente nuevas que dejaron atrás a los anteriores gigantes, como General Motors, Exxon o General Electric.

Argentina no es ajena a esta corriente y el sector se posicionó rápidamente como un fuerte generador de empleo calificado y exportaciones. Según datos oficiales de Argencon, la entidad que agrupa a muchas de las exportadoras de servicios y creadores digitales, las exportaciones de este sector ascendieron el año pasado a US$8.297 millones, con una tasa de crecimiento interanual del 15,4%. Se constituye así en el tercer complejo exportador del país y, además, genera nada menos que 348.000 puestos de trabajo.

Dentro de este gran paraguas digital está el segmento del software, tanto la generación como la aplicación de programas y su gestión. “El software argentino rompe récords: más empleo, salarios altos y exportaciones en alza para un sector que crece a razón de 13% anual y genera uno de cada cinco nuevos empleos en el país”, cuenta con orgullo Pablo Fiuza, presidente de CEO & Fundador de Qservices y presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI)

Podría calificarse como un boom el del software argentino: más de 158 mil empleos y salarios que duplican la media, según el último informe del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI), elaborado por CESSI, que muestra cifras récord en facturación, creación de empleo y mejoras salariales. En la última década, la industria generó más de 60.000 empleos, con un crecimiento del 64%, contra poco más del 1% que registró el empleo privado en general. La participación femenina también muestra un avance constante: en 2025 representan el 35,4% de la fuerza laboral, casi 10 puntos más que en 2018.

Observando el primer trimestre del 2025, el salario promedio bruto en la industria fue de $2,72 millones, duplicando el promedio del empleo privado. Medido en dólares oficiales, fueron US$2.500, con un crecimiento del 68% en el último año y 8% respecto a marzo de 2023, en términos reales. Este desempeño positivo es superior al de los otros servicios basados en el conocimiento (+1,6% interanual) y contrasta con el del sector privado en general (-1,7% interanual). El empleo en las empresas de software fue creciendo en forma ininterrumpida desde 2015 (exceptuando el 2° trimestre de 2020), generando 60.537 nuevos puestos de trabajo en los últimos 10 años.

Durante 2024, la facturación alcanzó los US$22.221 millones (+13% interanual), en un contexto en el que la mayoría de los sectores mostraron caídas o estancamiento, consolidando al software como protagonista entre los servicios basados en el conocimiento.

Del total, los servicios gestionados en software (arquitectura, diseño, codificación consultoría, testeo, etc.) representaron un 28% de la facturación, seguidos por el desarrollo de plataformas de software y servicios (IaaS, PaaS, SaaS, fintech, etc.) con un 25,5% y la venta de licencias de aplicaciones de software (propias y de terceros) significaron un 30% en conjunto. En cuanto la distribución por verticales, las ventas al sector financiero (bancos, fintech, terminales de pago, etc.) lo muestran como el principal cliente con un 19,4%; seguido por el sector público (gobiernos, Poder Judicial, etc.) con el 11,7%.

Escenario futuro. Más de la mitad de las empresas (60%) planea aumentar su plantilla, confirmando la tendencia al crecimiento sostenido del empleo en el software; 83% espera incrementar sus ventas en unidades fijas (cantidad de licencias, servicios medidos en horas hombre, etc.); 63% prevé mayores exportaciones y solo 15% prevé que disminuyan.

Con respecto a los precios, la gran mayoría (60%) espera que varíen por debajo de la inflación (IPC). “El software ya no es futuro: es presente. El desafío no es adaptarse, sino reinventar y desde nuestro lugar, creemos que estamos preparados para ese cambio”, comenta Fiuza. La industria pasó del 1,7% al 2,3% del empleo registrado en la última década, consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico del país. El software ocupa la segunda posición en generación de empleo a nivel nacional -sólo por detrás del complejo agro industrial- y se consolidó como el tercer exportador del país. (en 2024 hubo récord de exportaciones, con US$2.674 millones), con Estados Unidos como destino principal (47%), seguido por España, México y otros países de la región.

Otro actor que mostró un gran dinamismo en los últimos años es el del “gaming”, con un mercado argentino en expansión y una comunidad de jugadores que supera los 26 millones, lo que representa más del 56% de su población. Este dinamismo no solo se refleja en el consumo, sino también en la producción local, con un alto porcentaje de videojuegos desarrollados en el país destinados a la exportación, principalmente a mercados como Estados Unidos y Canadá.

El Observatorio de la Industria Argentina de Videojuegos reportó un crecimiento sostenido, con ingresos que alcanzaron los US$72,3 millones y hay proyecciones que indican un volumen de mercado de US$780 millones, con una fuerte contribución de los juegos móviles. Esta velocidad de crecimiento enfatiza la necesidad de profesionales capacitados en las áreas claves para sostener y potenciar la industria. En materia económica hay vida y mucha, detrás de las pantallas.

por Marcelo Alfano

Galería de imágenes

En esta Nota

Más Noticias

Noticias
Relacionadas