miércoles, 6 agosto, 2025

Liliana Franco: El gobierno está decidido a presentar el 12 de diciembre un nuevo proyecto de reforma laboral»

La aprobación de un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares por parte del FMI marcó un hito en la relación con la Argentina. Liliana Franco, periodista especializada en economía, analizó el contenido del Staff Report y el trasfondo político y económico de la negociación, resaltando que “la lectura es muy importante, es leída atentamente por los inversores, los economistas, los estudios económicos internacionales, porque es una radiografía profunda, sin adjetivos, de la situación económica de Argentina y su proyección”.

Dos logros clave: menos revisiones y metas flexibles

Franco destacó como logros para el gobierno la reducción en la frecuencia de revisiones: “Que Argentina haya obtenido que ahora las revisiones van a ser solo dos veces al año, y que la próxima revisión del acuerdo vigente va a ser recién en marzo del año que viene, no es menor. Le da al gobierno la tranquilidad y permite madurar el programa económico”.

El segundo punto relevante es la flexibilización en la acumulación de reservas: “Recién le estima cumplir con un nivel de reservas consideradas técnicamente necesarias para un país a finales del 2027. Para un país con nuestra historia, nuestros antecedentes, no es menor”.

En este sentido, Franco remarca que “el gobierno estaba muy satisfecho con el acuerdo alcanzado en este Staff Report y la aprobación del Board”. El FMI, por su parte, enfatiza la necesidad de continuar con el ancla fiscal, impulsando privatizaciones, reformas previsional y laboral, e incluso modificaciones en la coparticipación.

Ajuste, reformas y falta de consenso

Para Franco, el FMI ve a la actual administración como un alumno ejemplar: “Debe ser la primera vez en su historia que se encuentra con un presidente convencidísimo en hacer el ajuste. La mejor prueba es que te veta algo que es popular, te lo veta igual”. Y señala: “Hace más de lo que le piden, sí. Y eso lo destacan, insisten en la necesidad de seguir con el ancla fiscal, pero de una manera como: estamos de acuerdo con lo que vienen haciendo, no es que hay dudas”.

Sin embargo, la periodista advierte que el fondo deja una advertencia sobre la falta de claridad respecto al rumbo cambiario y monetario de mediano plazo: “El fondo dice varias veces, hace falta mayor claridad acerca de cómo va a seguir el régimen cambiario y monetario en el mediano plazo. Es decir: contame cómo sigue después de las elecciones”.

En materia de reformas estructurales, Franco revela: “El gobierno está decidido a presentar el 12 de diciembre un nuevo proyecto de reforma laboral. Hay un convencimiento real de que por lo menos hay que empezar por ahí”. Pero observa una carencia de voluntad para generar consensos: “No veo un espíritu de negociación, veo un ánimo de: ‘ahora gané, ahora vení, aceptá lo que yo te diga’”.

El desafío político y la sostenibilidad de las reformas

La sostenibilidad de las reformas aparece como uno de los desafíos centrales. Franco sostiene: “El fondo pide un consenso más amplio, porque el fondo, al igual que los inversores, tienen el mismo miedo de todos: ¿y si vuelve a pasar lo que pasó con Macri?”. Considera que sin acuerdos, cualquier reforma de fondo podría ser reversible con un cambio de ciclo político.

En lo inmediato, Franco señala la importancia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ya atrajo anuncios millonarios en minería, y el efecto de las altas tasas de interés: “El gobierno elige frenar la inflación, absolutamente. Es un tema fundamental para el gobierno… Se privilegia el equilibrio fiscal por sobre aumentos a jubilados o emergencias sociales”.

Por último, Franco anticipa la posibilidad de una reforma en el monotributo y remarca: “El gobierno apuesta a tener una mayoría importante, pero aunque haga la mejor elección, no va a tener mayoría absoluta. Va a necesitar igual acordar. Con algunos va a tener que acordar”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas