La inflación de junio de 2025 fue de 1,6%, según la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que difundió este lunes 14 de julio el INDEC.
De este modo, la inflación interanual se ubica en 39,4% y 15,1% es el acumulado de 2025, es decir, en el primer semestre.
El ítem que más alza registró el último mes fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%).
Por el contrario, la división que marcó la menor suba fue Prendas de vestir y calzado, 0,5%.
En términos geográficos, en junio de 2025 el Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (2%); y Cuyo, la de menor (1%).
Desde el Gobierno de Javier Milei y las principales consultoras habían pronosticado que el dato sería mayor al de mayo, que fue 1,5%, el más bajo en 5 años.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre https://t.co/hNDSEClo91 pic.twitter.com/vSHHT9R2A1— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 14, 2025
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires
En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de junio había sido de 2,1%, lo que representó un alza de medio punto porcentual respecto del 1,6% de mayo. La suba fue impulsada por el incremento en los precios del transporte, en las cuotas de las escuelas privadas, los servicios financieros y las prepagas.
Así, el Índice de Precios de CABA acumuló en el primer semestre un 15,3% y una trayectoria anual del 44,5%, según Instituto de Estadística y Censos porteño.
Junio es un mes relevante para el dato de inflación porque revela la cifra acumulada del primer semestre, una estadística importante para algunos cambios impositivos, como el Impuesto a los Ingresos Personales (Ganancias) y el monotributo.
Mayo había sido un mes positivo para el Gobierno, luego de una marcada desaceleración de los precios respecto a abril.
Tras la salida del cepo, la inflación en abril había sido del 2,8%. El dato representó una baja de 0,9 puntos porcentuales con respecto al 3,7% de marzo, después de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno en torno al levantamiento del cepo cambiario y el inicio de un régimen de flotación entre bandas en el valor del dólar.
En tanto que el resultado del consumo masivo en junio sería una buena noticia para el Gobierno nacional. De acuerdo a Scentia, el consumo masivo registró en mayo un alza de 5,5% comparado al mismo mes de 2024 y de 0,6% en el lapso de entre enero y mayo, la primera variación positiva en lo que va de 2025.
Así, el resultado de mayo estuvo impulsado, principalmente, por el aumento de las ventas de comercios de cercanía, a donde hoy se vuelca la mayoría de los compradores para llevarse lo justo.
En este contexto, ganan lugar autoservicios –almacenes y chinos–, que crecieron 1,5%, farmacias (1,2%) y kioscos (16,1%). También subieron las ventas de plataformas digitales (11,4%).
BPO