miércoles, 7 mayo, 2025

Subió 6,1% el precio de la carne

 El precio de la carne vacuna mostró un nuevo aumento en abril: 6,1 por ciento en los mostradores y acumula una suba interanual de 65,1 por ciento. Pese a la caída sostenida del consumo a nivel nacional, los precios siguieron escalando, alcanzando el valor promedio por kilogramo a 12.061 pesos. También registrsaron aumentos en abril, aunque más moderados, la carne de pollo y de cerdo.

Durante el último año, el incremento en los cortes cárnicos superó al número de inflación en igual período mientras se registraron datos de piso histórico: la compra del producto en 2024 se derrumbó hasta indicadores que se remontan a 1920, cuando la mayoría de la población tenía limitado el acceso a este alimento.

El informe difundido por Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) revela además que en Rosario, Córdoba y el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), el valor promedio del kilo de carne en el cuarto mes del año se ubicó en 12.061 pesos.

Solo en abril la carne subió 6,1 por ciento, casi el doble de la inflación mensual estimado por el ministro de economía para el mismo mes. El aumento interanual del 65,1 por ciento también se destaca por encima del IPC que hasta marzo fue de 55,9 por ciento. Asimismo, se mantiene la dinámica de subas mayores en carnicerías que en supermercados.

Con base en relevamientos realizados en Rosario, Córdoba y el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), el informe sostiene que los cortes vacunos destacados por las alzas más pronunciadas en términos porcentuales son osobuco (9,4 por ciento), carnaza (8,1 por ciento), roast beef (7,9 por ciento), peceto (5,1 por ciento) bife ancho (4,9 por ciento) y colita de cuadril (3,3 por ciento).

En tanto que los precios nominalmente más altos se observaron en lomo con 17.232 pesos, peceto a 14.664 y colita de cuadril a 14.634. Mientras entre los más económicos sobresalen osobuco a 7.166, falda a 7.092 y picada común a 6.346.

Entre los distritos, Córdoba marcó el menor incremento con 3,7 por ciento, mientras Rosario tocó el 6,1 por ciento.

El precio del pollo, por su parte, avanzó 8,0 por ciento, con un valor promedio de 3.980 pesos y acumuló en un año subas de 45 por ciento. La tendencia a la suba en el valor de los productos avícolas complica aún más el consumo ya deprimido de proteínas, teniendo en cuenta que 2024 fue el primer año de la historia en el que los argentinos comieron más pollo que carne de vaca.

De esta manera, la brecha entre el precio del kilo de pollo y de carne se va achicando, en tanto que el primero había tenido otros saltos los meses previos.

También creció, aunque menos, el precio de la carne de cerdo. Ajustó en abril 1,7 por ciento, con un valor promedio por kilo de 7.534 pesos. En la evaluación anual el dato resulta alarmante: se incrementó 74,2 por ciento.

En la comparación abril 2025 versus abril 2024 la inflación se incrementó 47 por ciento, por tanto la carne de vaca y la de cerdo subieron 18 y 27 puntos por encima, respectivamente.

Los precios de los alimentos crecieron a nivel global el 1 por ciento intermensual en abril, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el contexto de la guerra arancelaria.

Sin embargo en Argentina se suma otra particularidad, luego del acuerdo con el FMI llegó la aplicación de un sistema de flotación cambiaria cuyas bandas se mueven entre los 1.000 y 1.400 pesos. El nuevo esquema genera incertidumbre entre los sectores de la producción y el comercio que no pueden establecer cuál será el precio de reposición de los productos.

El Gobierno nacional intenta mantener a raya los precios en un año electoral donde la principal preocupación social en todas las encuestas es la inflación. El principal caballito de batalla de la gestión de la Libertad Avanza encuentra su límite en el diseño económico que implementó: costos altos en dólares para el sector productivos, apertura importadora a productos que compiten con los nacionales, desregulación de las exportaciones y de normativas que permitían contener la suba de precios.

Según distintas proyecciones de distintas consultora, para abril la inflación se ubicaría en niveles similares al 3,7 por ciento de marzo debido a que el salto en el precio del dólar no tuvo el impacto esperado en alimentos, sobre todo durante las dos últimas semanas del mes. Las estimaciones se mueven entre el 2,7 y el 3,9 por ciento. El Centro de Almaceneros de Córdoba prevé que rondará entre 3,4 y 3,8 por ciento. 

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Así es "Exit", el gran proyecto que marca el regreso de Nancy Dupláa al teatro

Hace unas semanas, Nancy Dupláa...

Se fue De Muner de Defensa y Justicia y asume una dupla de padre e hijo

02/05/2025 21:47hs.Defensa y Justicia le ganaba 2 a 1...

Un intendente bonaerense ligado al massismo recortó un 13% de los sueldos de trabajadores estatales

"Una medida que hemos tratado de evitar tomando decisiones...