viernes, 25 abril, 2025

Las reservas del BCRA crecieron con fuerza y superaron los u$s39.000 millones por primera vez en dos años

Las reservas del Banco Central subieron u$s445 millones este jueves, luego de la caída del miércoles, y superaron por primera vez en más de dos años los u$s39.000 millones.

En la séptima rueda desde la salida del cepo, la autoridad monetaria no intervino en el mercado de cambios y las reservas rebotaron con fuerza, luego de haber caído más de u$s200 millones en la jornada previa.

El alza de este jueves fue por una suba en las cotizaciones de sus tenencias y aumento de depósitos. De esta manera, las reservas brutas se ubicaron en u$s39.076 millones: superando así la barrera de los u$s39.000 millones por primera vez en más de dos años. La última vez, había sido el 31 de marzo del 2023. 

Las reservas del Banco Central tuvieron un fuerte impulso luego del primer desembolso del FMI, por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.

El desafío de acumular reservas y las metas del FMI

Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos  las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.

En este marco,  la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas sino que las irá perdiendo».

«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario, las reservas netas solo pueden bajar. Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio.Para el cumpliminento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó.

En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde». 

Aceleración en la liquidación del agro

Una de las sorpresas del mercado en la jornada del miércoles fue la aceleración del ritmo de liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Los analistas de PPI indicaron que el ingreso de dólares por esta vía pasó de u$s159 millones el martes a u$s241 millones, alcanzando así el mayor registro diario desde el 19 de febrero, cuando la cifra llegó a u$s330 millones. Esta suba fue llamativa considerando el contexto actual.

Para los especialistas del bróker, este movimiento resulta relevante no solo por el monto en sí, sino por lo que podría estar anticipando sobre la estrategia del sector agropecuario. Al comparar con momentos anteriores, desde PPI recordaron que un ritmo de liquidación semejante no se veía desde principios de agosto de 2023, cuando aún regía una edición del Programa de Incremento Exportador.

Sin embargo, remarcaron que este dato debe leerse con cautela. Si bien una mayor liquidación puede generar alivio transitorio en el mercado de cambios, no necesariamente implica una tendencia sostenible. Los analistas consideraron que es probable que ciertos factores puntuales hayan incentivado a los exportadores a acelerar la venta de divisas, aunque aún no está claro si esta dinámica continuará en los próximos días.

En este contexto, los especialistas de PPI advierten que habrá que monitorear con atención la evolución del sector agroexportador, especialmente en un escenario donde los incentivos y regulaciones cambian con frecuencia. El comportamiento de este sector es clave para el flujo de divisas, y cualquier alteración en sus decisiones puede tener efectos relevantes sobre el tipo de cambio.

La incógnita sobre la demanda de los importadores

Otro foco de atención que plantearon los expertos de la sociedad de bolsa es la posible reaparición de la demanda por parte de los importadores. Desde el 14 de abril, estos actores tienen acceso inmediato al mercado oficial de cambios siempre que hayan registrado el ingreso aduanero de nuevas importaciones. Este cambio marcó un giro relevante respecto del esquema anterior, en el que debían esperar 30 días para acceder a las divisas.

Para los analistas de PPI, este acceso más ágil podría haber generado un repunte en la demanda de dólares, aunque actualmente no existen herramientas precisas para medir esta variable día a día. Recién a fines de mayo, con la publicación del «Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario» correspondiente a abril, se podrá tener una visión completa sobre el impacto de este cambio normativo en la dinámica del mercado.

Mientras tanto, la falta de datos concretos deja lugar a la especulación. Desde la sociedad de bolsa señalaron que resulta difícil determinar si el aumento en la demanda responde a un cambio estructural en el comportamiento de los importadores o si se trata de una reacción puntual frente a una nueva ventana de oportunidad.

Este escenario genera incertidumbre adicional en un mercado que ya presenta señales de inestabilidad. La evolución de la demanda de los importadores, en combinación con la oferta de los exportadores, conforma el núcleo del funcionamiento del mercado cambiario y será determinante en los próximos meses.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas