sábado, 8 febrero, 2025

Se aceleran los cambios frente a la expectativa del dólar barato

Los operadores de turismo aseguran que a partir de enero se desató un boom de compras de pasajes y paquetes para viajar al exterior en mayo y noviembre.

Caribe, Punta Cana y República Dominicana pero también Madrid y Miami son los destinos más buscados para aprovechar las tarifas de la temporada baja y con dos características adicionales: en muchos casos se trata de viajeros no frecuentes al exterior y con modificaciones en los medios de pago.

La tarjeta de crédito pierde terreno frente al dólar billete incentivado por la estabilidad del las variantes MEP o blue. La cancelación en pesos cae en picada en estos casos.

Los viajeros se animan ante la expectativa de que la política de control cambiario, como lo viene reafirmando el ministro de Economía Luis Caputo, seguirá su curso a lo largo del año. Los operadores del mercado dicen haber «comprado» el argumento de que el dólar se queda quieto (el oficial sube al 1% mensual) hasta después de las elecciones de octubre.

Un tema aparte es que la posible eliminación de las PASO que impulsa el Gobierno entusiasma al ala política, pero genera inquietud en funcionarios de Economía que preferirían votar en agosto (las PASO) para acotar la expectativa de que el Gobierno podría devaluar después de las elecciones.

Volviendo al cambio en el comportamiento de consumo de los argentinos, el exministro Domingo Cavallo (ferviente defensor de la unificación cambiaria y del levantamiento del cepo) puso el foco en su blog en un elemento adicional al equilibrio fiscal y la estabilidad del dólar para justificar la baja de la inflación que dice viene desde diciembre.

Según el exministro, de acuerdo a una canasta de precios on line de seguimiento diario, al 28 de enero la inflación era de 1,4% con una sensible baja respecto de diciembre.

Enfrentando al 3,1% del IPC de la Ciudad de Buenos Aires, el dato relevante de la reducción que midió el hijo de Cavallo podría deberse en parte a la eliminación del impuesto País pero también a un cambio en las pautas de consumo de la gente.

Dice Cavallo que pudo originarse «en la caída relativa del gasto de las familias dentro del país, teniendo en cuenta que la apreciación del peso ha adelantado viajes de compras y turismo a países vecinos y que la mayor facilidad para importar todo tipo de bienes por couriers facilita el abastecimiento desde el exterior a precios más reducidos que los que venían pagando en el país».

Dólares a precio bajo para turismo, también para bienes de consumo, indumentaria, electrónica y para importar más caracterizan el arranque de un 2025 que avanza a paso acelerado en un contexto de peso apreciado o dólar barato.

Volviendo al exministro y opinando en una edición anterior de su blog sobre la apreciación cambiaria decía: «Puede estimarse en alrededor del 20%, parecida a la que existía en los tres años previos de la convertibilidad, apreciación que llevó a una deflación muy costosa porque transformó la recesión en una verdadera depresión económica».

Desde ya que la historia no se repite y tanto el Presidente Javier Milei, que corrió para el inicio de 2026 la fecha de levantamiento del cepo si no llegaran fondos adicionales del FMI, como el ministro Luis Caputo insisten en que con superávit fiscal y sin emisión para cubrir déficits del Tesoro, esta vez el resultado será distinto.

Los operadores del mercado financiero apuestan todo al dólar atrasado por lo menos hasta mediados de año y juegan sus fichas a opciones de tasa fija y a plazo largo, además de seguir de cerca las compras y ventas de dólares del Banco Central.

Un dato alentador en la semana se dio el jueves cuando el Banco Central pudo comprar en el mercado US$ 326 millones, el monto diario más importante desde el comienzo de abril del año pasado al calor de la baja temporal de las retenciones a las exportaciones.

Pero ese día, y a pesar de ese buen resultado de la compras, las reservas del Banco Central terminaron bajando porque el gobierno pagó US$ 612 millones al FMI.

El resultado cambiario de 2024 caracterizado por fuertes compras de divisas por parte del Banco Central pero, también, con importantes pagos al exterior que impidieron fortalecer las reservas (las netas se mantienen negativas en torno a US$ 6.000 millones) se prolonga en un 2025 en el que todos los jugadores se aparecen alineados con el marco que le brinda un dólar barato y la transitoriedad del cepo cambiario.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Diego Brancatelli fulminó a Lionel Messi y lo amenazó: «Cuando esto caiga, vamos a ir a buscarte»

Diego Brancatelli volvió a generar polémica con...

Nueva sede de la UPC en Morteros: el intendente justifica la obra y los vecinos siguen con las movilizaciones

El intendente de Morteros, Sebastián Demarchi, defendió la...

Denunciaron a WhatsApp por usar datos privados para entrenar su inteligencia artificial

Los abogados especialistas en protección de datos...